La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando acciones violentos. La región más elevada del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa mas info como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.